Trabajo de economía 6° año
Libros: “Otra vuelta a la economía” “Economía a Contramano”
Fecha de entrega: 20/06/2013
Preguntas “Otra vuelta a la economía”:
1) ¿A qué llamamos bienestar emocional y cómo lo relacionan con la economía?
2) ¿Por qué utilizan la teoría de la felicidad?
3) ¿A qué llaman economía del comportamiento?
4) ¿Según las ciencias cognitivas, cuándo nació la teoría de la felicidad?
5) Presentar una opinión sobre el capítulo “A agarrarse con fuerza”
6) Explicar ¿Qué ocurrió con las hipotecas Subprime?
7) ¿Cuál es la receta K de Krugman y cuál es la diferencia con la receta K de Kirchner?
8) Ver el siguiente video y analizarlo: Españistán de la burbuja inmobiliaria a la crisis
9) Presentar una síntesis del libro
Preguntas “Economía a contramano”:
1) ¿Por qué los economistas son considerados gurúes?
2) ¿Por qué los argentinos insisten en comprar dólares?
3) ¿Qué nos muestran y nos ocultan las estadísticas?
4) ¿Quién se ve favorecido cuando se simplifica el problema de la inflación?
5) ¿Cómo y quiénes consolidan el poder financiero?
6) ¿La Argentina tiene una burguesía fallida?
7) ¿Por qué Zaiat critica las ideas del neoliberalismo?
8) ¿Cómo cuestiona las ideas de Lousteau? ¿Por qué?
Tesis: Presentar un Power Point con la síntesis de los libros, las comparaciones, la conclusión indicando cuál les resultó mejor, críticas suyas, aportes.
Libros: “Otra vuelta a la economía” “Economía a Contramano”
Fecha de entrega: 20/06/2013
Preguntas “Otra vuelta a la economía”:
1) ¿A qué llamamos bienestar emocional y cómo lo relacionan con la economía?
2) ¿Por qué utilizan la teoría de la felicidad?
3) ¿A qué llaman economía del comportamiento?
4) ¿Según las ciencias cognitivas, cuándo nació la teoría de la felicidad?
5) Presentar una opinión sobre el capítulo “A agarrarse con fuerza”
6) Explicar ¿Qué ocurrió con las hipotecas Subprime?
7) ¿Cuál es la receta K de Krugman y cuál es la diferencia con la receta K de Kirchner?
8) Ver el siguiente video y analizarlo: Españistán de la burbuja inmobiliaria a la crisis
9) Presentar una síntesis del libro
Preguntas “Economía a contramano”:
1) ¿Por qué los economistas son considerados gurúes?
2) ¿Por qué los argentinos insisten en comprar dólares?
3) ¿Qué nos muestran y nos ocultan las estadísticas?
4) ¿Quién se ve favorecido cuando se simplifica el problema de la inflación?
5) ¿Cómo y quiénes consolidan el poder financiero?
6) ¿La Argentina tiene una burguesía fallida?
7) ¿Por qué Zaiat critica las ideas del neoliberalismo?
8) ¿Cómo cuestiona las ideas de Lousteau? ¿Por qué?
Tesis: Presentar un Power Point con la síntesis de los libros, las comparaciones, la conclusión indicando cuál les resultó mejor, críticas suyas, aportes.
“Otra vuelta a la economía”
Respuestas
1) En el libro, se utiliza la construcción “Bienestar emocional” como sinónimo de felicidad. Podemos entender a la felicidad como un estado emocional que transitamos sin preocupaciones, disfrutando momentos agradables. Es así, que la construcción “Bienestar emocional” cobra sentido para referirnos a la felicidad.
Se lo relaciona con la economía apuntando a los diversos factores que nos hacen más o menos felices y cómo afecta este “bienestar emocional” a la hora de tomar decisiones económicas o no. Además se plantea la búsqueda de la felicidad por parte de las personas, que suele ir de la mano de la adquisición de bienes y servicios.
2) Intentar entender fenómenos económicos a través de indicadores de felicidad parece un campo no inexplorado, pero sí innovador.
Son muchos los temas que se tratan en el capítulo referidos a la felicidad. La mayor relación con la economía se encuentra en la elección de qué bienes y servicios proporcionan más felicidad. Se asegura en el libro que generará más bienestar emocional realizar experiencias que quedan en la memoria antes de comprar un producto. Es decir que en una escala de felicidad se prioriza a los servicios por sobre los bienes.
Se utiliza entonces la felicidad como teoría para comprender fenómenos económicos y tomar decisiones en áreas que compartan el interés de la economía y el bienestar emocional.
3) La economía del comportamiento es un campo de la economía fundada por Daniel Kahneman y Amos Tversky tal como indica el libro.
Es abordado a lo largo de todo el libro y casi podría decirse que este se basa en sus principios, ya que analiza todas las decisiones económicas que toman las personas de forma irracional o sin un estricto análisis. Estas conductas económicas, estrechamente ligadas a la psicología, son las que determinan el accionar económico de las personas.
1) En el libro, se utiliza la construcción “Bienestar emocional” como sinónimo de felicidad. Podemos entender a la felicidad como un estado emocional que transitamos sin preocupaciones, disfrutando momentos agradables. Es así, que la construcción “Bienestar emocional” cobra sentido para referirnos a la felicidad.
Se lo relaciona con la economía apuntando a los diversos factores que nos hacen más o menos felices y cómo afecta este “bienestar emocional” a la hora de tomar decisiones económicas o no. Además se plantea la búsqueda de la felicidad por parte de las personas, que suele ir de la mano de la adquisición de bienes y servicios.
2) Intentar entender fenómenos económicos a través de indicadores de felicidad parece un campo no inexplorado, pero sí innovador.
Son muchos los temas que se tratan en el capítulo referidos a la felicidad. La mayor relación con la economía se encuentra en la elección de qué bienes y servicios proporcionan más felicidad. Se asegura en el libro que generará más bienestar emocional realizar experiencias que quedan en la memoria antes de comprar un producto. Es decir que en una escala de felicidad se prioriza a los servicios por sobre los bienes.
Se utiliza entonces la felicidad como teoría para comprender fenómenos económicos y tomar decisiones en áreas que compartan el interés de la economía y el bienestar emocional.
3) La economía del comportamiento es un campo de la economía fundada por Daniel Kahneman y Amos Tversky tal como indica el libro.
Es abordado a lo largo de todo el libro y casi podría decirse que este se basa en sus principios, ya que analiza todas las decisiones económicas que toman las personas de forma irracional o sin un estricto análisis. Estas conductas económicas, estrechamente ligadas a la psicología, son las que determinan el accionar económico de las personas.
4) Tal como expone el libro, para las ciencias cognitivas el nacimiento de la teoría de la felicidad data exactamente de Agosto de 1998. En un evento en San Francisco, Martin Seligman dio un famoso discurso en el cual afirmó que su disciplina, la psicología, siempre había puesto énfasis en el “vaso medio vacío” (las patologías) en lugar del vaso medio lleno (las fortalezas).
Estos dichos generaron una ola de libros y publicaciones referidas a la inexistencia de los límites y el positivismo extremo, creando una cultura de “El que quiere, puede”.
Sin embargo, esta corriente positivista recibió muchas críticas y desventajas por parte de economistas conductistas, como Kahneman.
5) El capítulo “A agarrarse con fuerza” presenta la crisis actual y sus consecuencias económicas, peores que las que causan las catástrofes naturales si nos referimos estrictamente al aspecto económico y de producción.
En él se brindad estadísticas poco alentadoras e inimaginables.
Por el aumento de desocupación y los problemas financieros me recuerda a la crisis sufrida en 2001 por la Argentina. Al ser una situación ya transitada por nosotros no es tan difícil ponerse en la situación de las personas que sufren esta crisis, pero hacerlo solo me genera impotencia. Es increíble que tanta cantidad de gente sufra consecuencias gravísimas por las decisiones de unos pocos. Considero que son problemas que van más allá de las crisis, del dinero o de las hipotecas; para mí hay personas detrás de cada porcentaje de desocupación.
El libro nos remonta a la salida de la Crisis del 30, y allí puede haber algo que nos sirva.
Tal vez mi solución, (un poco cómoda e intransigente) es esperar que surja algún economista con una idea totalmente revolucionaria y un enfoque totalmente distinto al tradicional, que pueda llevar a cabo un plan efectivo para salir de la crisis, así como lo hizo John Maynard Keynes.
6) Para entender que sucedió con las hipotecas “Subprime” me pareció conveniente definir qué son las mismas.
Una hipoteca “Prime” es una hipoteca que le brinda un banco a través de un agente, a una persona responsable que puede justificar el pago de la misma, con la cual accede a la propiedad de una casa.
Los bancos, una vez que poseen esas hipotecas, las venden a inversionistas que están dispuestos a arriesgarse a alguna morosidad a cambio de tasas de interés inversamente proporcionales a la probabilidad de pago (si la probabilidad de cobrar la hipoteca es baja, la tasa de interés será más alta).
Así es que los inversionistas ganaban dinero y solicitaron a los bancos (que se endeudaron para otorgar más y más hipotecas) que les sigan vendiendo.
Cuando los bancos ya no podían otorgar hipotecas “Prime” por la falta de demanda comenzaron a otorgar las nombradas hipotecas “Subprime”.
A diferencia de las “Prime” para obtener estas hipotecas no se necesita justificar el modo de pago o si realmente puede pagarse la hipoteca.
A los bancos no les importó correr el riesgo ya que se amparaban en que ante la morosidad se quedarían con la casa, que aumenta su valor siempre.
Cuando las personas que obtuvieron las hipotecas sin requisito alguno, no pudieron pagar la hipoteca se les sustrajo la casa.
Así es que el banco se quedó con muchas casas para vender y sin hipotecas para cobrar. El aumento de la oferta de inmobiliarios hizo que el valor de los mismos bajara y perdieran valor para el banco.
Por tanto los inversionistas ya no estaban dispuestos a especular por hipotecas que no reportaban ganancia alguna y los bancos se vieron en la imposibilidad de pagar las deudas que contrajeron para brindar las mismas.
El estado, en un intento de salvar los bancos para evitar la caída del estado financiero, compró las deudas, entrando así en una situación de déficit fiscal.
Esta situación negativa para el estado se tradujo en quiebras de numerosas empresas, desempleo, falta de consumo y todas las consecuencias que actualmente se sufren.
7) La receta para salir de las crisis que plante Krugman es la de hacer frente a la crisis, hacerse cargo de la misma desde su principio, con medidas extremas y que seguramente conllevarán dificultades y problemas. Nadie quiere hacerse cargo de la misma con soluciones arriesgadas.
Por el contrario, cuando Kirchner asumió, la situación económica y la crisis estaban muy lejos de la actualidad europea.
Por otro lado las medidas de Kirchner no pueden ser pensadas como un planteamiento de Krugman ya que no son directas. No es lo mismo finalizar con la convertibilidad que cambiar la moneda y desvalorizarla en un intento de ajustar las deudas del país.
El planteamiento de Krugman es el de la acción directa, de cambios radicales y no de medidas que no atacan a la crisis directamente. Por lo tanto, sería un error entender a la acción de Kirchner como un planteamiento de Krugman.
8) El video Españistán de la burbuja inmobiliaria a la crisis, presenta de forma humorística las causas y consecuencias de la actual crisis española.
Se remonta a la Ley de Suelo y la reforma laboral para fomentar la construcción de inmuebles, y el aumento de mano obra para que las personas pudieran comprar su vivienda. Sin embargo con estas medidas no se tuvo en cuenta el abandono de los estudios ni el efecto de aumento de precio que el aumento de demanda iba a generar sobre los inmuebles.
Cuando el valor del inmueble estaba por las nubes las personas recurrían a las hipotecas, finalizando con las ya nombradas hipotecas “Subprime” y su ya mencionado efecto.
Las empresas comenzaron a cerrar, la gente se quedó sin trabajo, dejaron de pagarse las hipotecas y la cadena recesiva que se generó es la que actualmente perjudica todo el sistema financiero no solo español, sino europeo.
9) El libro de Lousteau y Campanario abarca muchos y diversos temas, pero desde un mismo hilo conductor. Básicamente nos presenta casos, curiosidades, estudios y anécdotas sobre economía de una forma divertida y hasta humorística, en busca de que la lectura sea amena.
Los temas centrales sobre los que habla el libro son la felicidad, las crisis, los cambios de la tecnología en el campo económico, las acciones y reacciones inconscientes del cerebro, la discriminación, el futuro poblacional, entre otros. Cabe destacar que todos estos temas son enfocados desde una visión económica y psicológica, para evaluar el impacto de los mismos.
Presenta además muchas teorías y corrientes de pensamiento económico poco convencionales, buscando romper con la rigidez de lo clásico.
“Economía a contramano”
Respuestas:
1) Zaiat se presenta muy crítico en cuanto a la idea de ver a los economistas como gurúes. Afirma que los economistas son considerados como tales debido a la “Sistemática promoción de la ignorancia”. Para Zaiat, si para opinar de cualquier deporte es necesario saber las reglas del mismo, lo mismo sucede con la economía. Él cree que la sociedad piensa en la economía como algo extraño, difícil y complicado, reservado solo para algunos pocos, lo que hace que los economistas terminen siendo aceptados como gurúes.
Como crítica, Zaiat afirma que en la mayoría de los casos los economistas se equivocan al realizar pronósticos lo que demuestra que ver el futuro no es una tarea a la que deben avocarse.
1) Zaiat se presenta muy crítico en cuanto a la idea de ver a los economistas como gurúes. Afirma que los economistas son considerados como tales debido a la “Sistemática promoción de la ignorancia”. Para Zaiat, si para opinar de cualquier deporte es necesario saber las reglas del mismo, lo mismo sucede con la economía. Él cree que la sociedad piensa en la economía como algo extraño, difícil y complicado, reservado solo para algunos pocos, lo que hace que los economistas terminen siendo aceptados como gurúes.
Como crítica, Zaiat afirma que en la mayoría de los casos los economistas se equivocan al realizar pronósticos lo que demuestra que ver el futuro no es una tarea a la que deben avocarse.
2) Para Zaiat existe en los argentinos una falsa creencia de que la mejor estrategia para no perder los ahorros una devaluación es comprar dólares.
Presenta para respaldar su teoría una serie de datos sobre la cantidad de dólares por persona que existen en el país, la cual es la mayor después de Estados Unidos.
Para afirmar que la compra de dólares no es la mejor estrategia para evitar la pérdida se basa en una comparación sobre las ganancias generadas por el dólar y por un plazo fijo desde el fin de la convertibilidad hasta la actualidad. Se empeña sin embargo en afirmar que no es el motivo de la compra de dólares la poca confianza que se le tiene al peso.
Para demostrar su propia aversión al dólar lo llama “Papel fetiche dominador de ansiedades” “Chupete” “Trinchera ante cualquier cataclismo fantaseado” entre otros.
3) Las estadísticas muestran a los organismos públicos y privados información cuantitativa básica de interés general, necesaria para la investigación, formulación de políticas y programas y toma de decisiones relativas al desarrollo social, económico, medio ambiental, científico y tecnológico de un país.
Por otra parte, Zaiat bromea con que las estadísticas nos ocultan lo más importante. Se refiere a que las estadísticas son un número frío que no siempre demuestra la pura realidad. Además se concentra en defender la confianza de las estadísticas y los métodos que se utilizan para su obtención. En el capítulo intenta una defensa para con el INDEC con el argumento de que las mediciones privadas son peores o menos representativas y de que la confiabilidad de la estadística no lo es todo.
4) Zaiat afirma que cuando hay inflación son favorecidos los deudores y los empresarios. Expone que si la tasa de inflación es más alta que la tasa de interés, ésta última se trasforma en negativa, por lo tanto una deuda pasa a ser generadora de riqueza y que el lapso que media entre el momento de las compras y el de las ventas, los precios se incrementan y el empresario recibe una ganancia adicional.
Estos procesos se dan en detrimento de las clases sociales más bajas, que cargan con el peso del aumento de los precios.
Sin embargo, plantea que la inflación sufrida por la Argentina actualmente no es para preocuparse ni es grave ya que no impide el desarrollo económico.
5) Zaiat afirma que la base del poder financiero son las bancas centrales y su poder. Para él son “Reductos del liberalismo económico”.
A su entender las bancas centrales creen que su misión es subordinar a los políticos y a la economía real a su poder financiero y atemorizan a la sociedad utilizando a la inflación como medio.
Así, para Zaiat, con la excusa de la inflación postergan otras metas más importantes para el desarrollo económico y transforma a los gobiernos en agentes del poder financiero sin importar sus promesas electorales.
6) Para Zaiat sí existe en la Argentina una burguesía fallida. Desde su perspectiva, atribuye esto a que a pesar de que durante muchos años y diversos gobiernos se le dio a la misma la posibilidad de crecer y desarrollarse económicamente, la constante mirada en modelos del exterior y la fuga de capitales, impidieron que el país pudiera crecer económicamente.
Entonces, el autor, afirma que la culpa del fracaso del desarrollo económico del país es de la burguesía, que prima sus intereses por sobre los del país e ignora las oportunidades de crecimiento, perjudicando así a todos los habitantes.
Al compararla con la burguesía de Brasil, afirma que la nuestra es una burguesía fallida, desligando al estado de la responsabilidad.
7) La crítica de Zaiat hacia el neoliberalismo puede entenderse por su postura y visión económica y política.
Luego del neoliberalismo y sabiendo sus consecuencias negativas en la economía argentina, realizar críticas y despotricar contra el mismo me parece hablar con el diario del lunes. Seguramente muchas personas tengan argumentos válidos para defender al neoliberalismo, sin embargo cualquier persona que desee criticar al neoliberalismo, tendrá una tarea más sencilla.
Debido a lo que Zaiat escribe podemos inferir que apoya a los gobiernos intervencionistas de la economía y no a un gobierno liberal.
Por lo tanto, Zaiat es crítico del neoliberalismo debido a sus convicciones personales y los resultados negativos sobre la economía argentina que éste exhibió.
8) En el libro de Lousteau no es posible encontrar sus ideas de manera tan explícita como en el de Zaiat. Por lo tanto es complicado reconocer una crítica directa del autor. Sin embargo, el perfil de “economista gurú” de Zaiat parece coincidir con el perfil de Martín Lousteau. En el segundo capítulo el autor critica a la consultora LCG de Lousteau por un error en el pronóstico del precio de la soja y lo encasilla dentro del grupo de economistas que denomina “Mercaderes del pánico económico”. Zaiat se empeña en demostrar que los economistas no pueden hacer pronósticos porque no les corresponde y en la mayoría de los casos fallan.
Es imposible pasar por alto además, que Zaiat se pesenta como un defensor de la actual presidencia de Cristina Fernández y que Lousteau es un opositor a las medidas económicas que la mismas está tomando. Por lo tanto es entendible que haya diferencias entre ambos y críticas a las ideas que cada uno defiende.
Tesis